La seguridad operacional o safety en inglés, que no debe confundirse con security o seguridad física, se refiere a la posibilidad de que se produzcan daños en los factores humanos involucrados en la operatividad de los aeropuertos. Para que un aeropuerto sea operativo, tiene que estar certificado, es decir, necesita cumplir los requisitos que garantizan niveles de seguridad aceptables, los cuales se deben gestionar mediante la implementación de planes específicos.
En qué consiste la seguridad operacional aeroportuaria
El principal objetivo de la gestión de la seguridad operacional en aeródromos es saber identificar y mitigar los riesgos antes de que resulten en incidentes que puedan producir daños. Para ello, es clave definir cuáles son los niveles de seguridad aceptables, así como establecer distintos tipos de indicadores de seguridad operacional que detectarán si se producen desviaciones que resulten en que no se alcancen esos niveles.
La aplicación de esta gestión se realiza mediante el control de los riesgos derivados del cumplimiento de diversos reglamentos que persiguen este fin, y con la ejecución de un sistema de gestión de seguridad que abarca todo el ciclo de vida operacional del aeropuerto. Además de la definición de los niveles e indicadores de seguridad operativa, y de la detección, evaluación y mitigación de riesgos, estos sistemas de gestión también hacen hincapié en la investigación, análisis y notificación de incidencias, que debe realizarse conforme a la recientemente actualizada normativa europea.
Certificación en materia de seguridad operacional para aeropuertos
Desde un punto de vista normativo, el concepto de seguridad operacional se vio reforzado con la publicación hace unos años del Anexo 19 de OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) sobre la Gestión de la Seguridad Operacional, así como la cuarta edición del Doc 9859 de OACI sobre el Manual de Gestión de la Seguridad Operacional. Básicamente, se trataba de una apuesta extra que hacía la OACI para reforzar todos los aspectos relacionados con seguridad operacional, que estaban repartidos en varios de sus anexos, con la intención de darle una mayor relevancia.
Esta estrategia estaba en línea con el desarrollo del concepto APEX (Airport Excellence in Safety) que ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos) llevaba tiempo promocionando en el campo de la seguridad operacional; y además, se unía a la publicación de la normativa europea UE 139/2014. Esta norma, que ha entró en vigor el 6 de marzo de 2014, establece los requisitos para las autoridades competentes que intervienen en la certificación y supervisión de aeródromos, operadores de aeródromos y proveedores de servicios de dirección de plataforma.
Este reglamento se complementa con otras normas europeas, como la UE 376/2014, que impone la obligación de establecer de sistemas de análisis, notificación y seguimiento de sucesos como parte del sistema de gestión de seguridad operacional de los aeropuertos. Para ajustar los requisitos de esta norma con los que establece la UE 139/2014, a finales de 2024, se aprobaron los principios sobre notificación, análisis y seguimiento en aviación civil recogidos en el Reglamento de Ejecución UE 2024/894, con efecto a partir del 20 de marzo de 2025.
La seguridad operacional está ligada a todo el ciclo de vida del aeropuerto
Implementación del plan de seguridad operacional en aeropuertos
La certificación de aeródromo tiene como propósito garantizar que las instalaciones, los procedimientos y el personal cumplen con la normativa vigente y se siguen los protocolos adecuados para minimizar los riesgos asociados a las operaciones de aeronaves en el campo de vuelo. Se trata de un proceso complejo, que requiere una importante dedicación y se dilata necesariamente en el tiempo. Es muy recomendable acometer una inversión importante para lograr el objetivo de la certificación de aeródromo, y difícilmente puede llevarse a cabo por el personal del aeropuerto debido a la carga de trabajo que impone el día a día. Se requiere contar por tanto con consultores técnicos especialistas en seguridad operacional, que solicitarán la colaboración del personal propio del aeropuerto para llevar a buen término este proceso.
Además, en las gestiones de riesgos de seguridad operacional que se derivan necesariamente de esta consultoría, para concretar medidas efectivas en materia de seguridad operacional, resulta esencial contar con los diferentes stakeholders relacionados con la actividad de las aeronaves en el campo de vuelo, tales como pilotos de aerolíneas, gestores aeroportuarios, personal de handling, controladores aéreos, consultores, etc. Las ventajas de contar con la certificación de aeródromo son múltiples, desde económicas hasta de eficiencia operativa, pero la principal es la satisfacción de ofrecer a las aerolíneas y pasajeros la posibilidad de utilizar un aeropuerto más seguro cada día gracias al mantenimiento del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SGSO).
Uno de los puntos fuertes de AERTEC en cuanto a servicios de operaciones para aeropuertos es precisamente ayudar a implementar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los pasajeros, de las aeronaves y quienes las operan y de las infraestructuras aeroportuarias a través del diseño, ejecución y seguimiento de los SGSO.
La combinación de personal bien entrenado, la actualización y revisión de los procedimientos operativos y del sistema de gestión de la seguridad operacional, el uso de nuevas tecnologías en el campo de vuelo y la capacidad de tener una actitud proactiva en materia de seguridad operacional es la clave del éxito.
La mejor visión del futuro de la seguridad operacional es una combinación de mejores prácticas que integren nuevas tecnologías (A-SMGCS, tecnología LED, soluciones ILCMS, procedimientos “follow the green”, etc.), con diseños eficientes y seguros alineados necesariamente con los procedimientos de movimiento de aeronaves en tierra, que tienen verdaderamente en cuenta la experiencia previa en materia de seguridad operacional de otros aeropuertos del mundo.
Esta combinación de innovación tecnológica y diseño efectivo debe completarse con la mejora continua que aportará la formación y el entrenamiento eficiente de los stakeholders que día a día trabajan en el aeropuerto. La seguridad operacional está asociada a todo el ciclo de vida del aeropuerto (consultoría, diseño, obras, operación, uso de herramientas tecnológicas eficaces y gestión eficiente) y requiere que todos nos involucremos al 100% y con entusiasmo en su mejora continua.